DESCRIPCIÓN:
PROBLEMA: LA
DISCRIMINACIÓN EN SU ENTORNO CON LA ÉTICA.
CONTEXTO:
Esta inicio cuando se creo el ser humano ya que desde ese
momento ya existía discriminación por ser hombre o mujer y esta discriminación
fue aumentando considerablemente al crecer el numero de individuos, sociedades,
razas, edades, colores, economía, desarrollo de la mente, posesión territorial,
fuerza, rango, preparación, físico entre otros aspectos que en la actualidad
sirven de factor para practicar esta penosa discriminación la cual desaparecerá
cuando quede extinta la raza humana cáncer de la tierra.
Desde la colonización de los europeos en los continentes de áfrica y
américa se han registrado actos discriminatorios hacia aquellos que no tienen
la misma tez. Eran maltratados y expuestos a torturas y a una vida sin
dignidad. América vivió una historia similar, los colonos eliminaron casi toda
la cultura nativa del nuevo mundo
ORIGEN:

En el imaginario social cuando nos referimos a la discriminación se nos aparecen en primera instancia grupos muy referenciados como los judíos y los negros (actualmente debemos agregar las mujeres, fruto del esfuerzo del movimiento feminista mundial y nacional) porque todos los otros grupos y sectores discriminados no lo están a nivel consciente y este es uno de los mecanismos más profundos que opera para la existencia de la discriminación: La invisibilidad, la “naturalización ‘de las conductas discriminatorias. La palabra discriminación puede identificarse con muchas otras palabras: crueldad, frialdad, indiferencia, odio, maldad...
Pienso que sería bueno que alguna de las personas que
discriminan a los otros por ser diferentes fueran distintos a los demás sólo
por un día, para que entendieran la humillación a la que ellos deben someterse
cotidianamente.
Cada vez que se discrimina a alguien se hace porque esa persona es diferente. Pues bien, esto es porque las diferencias que muestra son notorias (por ejemplo, un negro, un discapacitado, etc.). Pero nadie se ha puesto a pensar en que en uno u otro sentido todos somos diferentes en pequeñas aspectos. Lo cual sería lo mismo que discriminar a alguien porque tiene el cabello más largo o más corto, o porque le gusta jugar a tal o cual deporte, o porque tiene los ojos de un determinado color.
Cada vez que se discrimina a alguien se hace porque esa persona es diferente. Pues bien, esto es porque las diferencias que muestra son notorias (por ejemplo, un negro, un discapacitado, etc.). Pero nadie se ha puesto a pensar en que en uno u otro sentido todos somos diferentes en pequeñas aspectos. Lo cual sería lo mismo que discriminar a alguien porque tiene el cabello más largo o más corto, o porque le gusta jugar a tal o cual deporte, o porque tiene los ojos de un determinado color.

CAUSAS:
Quienes
discriminan designan un trato diferencial o inferior en cuanto a los derechos y
las consideraciones sociales de las personas, organizaciones y estados. Hacen
esta diferencia ya sea por el color de piel, etnia, sexo, edad, cultura,
religión o ideología.
Los individuos que discriminan tienen una visión
distorsionada de la esencia del hombre y se atribuyen a sí mismos
características o virtudes que los ubican un escalón más arriba que ciertos
grupos. Desde esa "altura" pueden juzgar al resto de los individuos
por cualidades que no hacen a la esencia de estos. Muchas veces este rechazo se
manifiesta con miradas odiosas o con la falta de aceptación en lugares
públicos, trabajos o escuelas, acciones que afectan a la persona rechazada.
El prejuicio a cierto tipo de comunidades hace que
los individuos que pertenecen a estas sean prejuzgados antes de ser conocidos.
Son generalizados y rechazados. La intolerancia, el rechazo y la ignorancia en
la mayoría de los casos son determinantes para el nacimiento de conductas
discriminatorias.
Las creencias populares pueden convertirse en
propulsoras de odios. Los judíos son avaros, los gitanos ladrones, los coreanos
sucios, el que tiene tez trigueña es cabecita, los bolivianos son inmigrantes
ilegales. Los individuos que son afectados por estas clasificaciones no son
valorados por sus virtudes sino por características secundarias que no
determinan sus cualidades como ser humano. Estos ejemplos son crueles e
injustos pero son los clásicos dentro de nuestra sociedad
Los afectados en la mayoría de los casos son los
individuos pertenecientes a las denominadas minorías. Estas minorías son
pequeños grupos dentro de una sociedad. Hay veces que estos grupos no son
pequeños pero aun así son rechazados.
CARACTERISTICAS:
ANALISIS: Actualmente
la discriminación social en Argentina ha tomado mayor notoriedad porque los
afectados son cada vez más. Este tipo de rechazo se origina cuando el encargado
de armar un modelo de país no inserta a todos en este. Muchos quedan afuera,
muchos son apartados. Así los ancianos, los enfermos y los pobres no encuentran
su lugar. El gobierno de turno no les brinda lo necesario para poder
desarrollar su vida con normalidad.
Los ancianos son
personas descartables a las cuales se intenta eliminar poco a poco con
jubilaciones de miseria. Horroroso es ver como un abuelito con la salud
deteriorada hace eternas colas a la intemperie para recibir un pago de manos de
un ingrato empleado público. Malos tratos y oídos sordos a las quejas, esa es
la política social para los más grandes. Hay culturas que cuanto más tiempo
haya vivido una persona más valor tiene ya que el conocimiento adquirido
durante esos años servirá de enseñanza a las próximas generaciones.
Lamentablemente en este país los viejos van a parar a un rincón y sólo dicen pavadas.
Para qué escucharlos, para qué prestarles atención, para qué regalarles una
sonrisa y hacerlos felices. Les damos miserias como sueldos, milagrosamente
llegan a fin de mes haciendo malabares que varios ministros de economía
deberían aprender. Son los más viejos y los discriminados.
Los enfermos de
este país pueden dirigirse a un hospital y encontrar profesionales
verdaderamente capaces pero los encuentran en instalaciones sanitarias
precarias y desprovistas del material necesario para dar un servicio correcto.
Así se siente seres humanos de segunda categoría, seres no dignos de un
servicio de salud digno. Aquel que decide darle importancia a su salud o se
convierte en una cuestión de vida o muerte debe pasar horas esperando ser
atendido. De esta manera no puede trabajar y sí no se trabaja no se puede comer
ni pagar el importe del bono de la cooperadora. Algunos siquiera pueden darse
el lujo de trasladares a un nosocomio, no tiene los dos pesos para pagar el
colectivo. Así es la situación de la salud argentina, un derecho que todos
tenemos por ley le es negado a muchos por diferentes circunstancias. Los
enfermos son los más débiles y los discriminados.
Socialmente
muchas personas son dejadas de lado, para algunos molestan y sería mejor
hacerlos desaparecer. Pero que injusto sería esto porque borrarían del planeta
gente que vale la pena. Porque son luchadores en una realidad que le es
adversa. Son guerreros que, valientemente, combaten batallas todos los días y
están dispuestos a seguir haciéndolo. Son personas que por su accionar en la
vida y por no dejarse vencer por los tiempos duros se merecen ser reyes.
Merecen ser ellos los que dirijan nuestro país de manera honrada para que todos
tengan lo que les corresponde. Ellos son el pueblo y en esta irónica realidad
ellos son los discriminados.
CONSECUENCIAS:

Se podría decir que por esto la discriminación trae como consecuencia el odio y el resentimiento por parte de la persona discriminada en contra del injusto, También la discriminación desde el punto de vista histórico es lo que ha hecho que haya surgido grandes hombres, luchadores que han logrado incluso conseguir la libertad de naciones.
La discriminación también trae como consecuencia el exceso de pobreza en una nación, ya que muchas veces, esta discriminación se centra más que todo en la explotación del rico hacia el pobre o del patrono al obrero mal pagado.
RELACIÓN CON LA ÉTICA:
El problema de la
discriminación en México no sólo tiene que ver con la igualdad ante la ley,
sino con la “perversa normalidad”, que hace que la gente asuma estas prácticas
como normales, expresó el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del
Distrito Federal (CDHDF), Emilio Álvarez Icaza Longoria.
REFLEXIÓN:
CONCLUSIÓN:
Es evidente que
debido a la sociedad en la que vivimos actualmente sea casi o más bien
imposible erradicar la discriminación. Ya que día con día el hombre se esta
volviendo mas individualista y con esto menos humano. Mi idea principal al
platear este tema en este blog fue darnos cuenta que en todos los
temas que vimos en clase vamos,
partir de donde estamos todos relacionados con la ética y moral. Están impresos
en este tema pero en un concepto erróneo gracias a nuestra sociedad y
nosotros mismos que no hacemos nada por cambiar esta situación.
SOLUCIÓN/PROPUESTA:
Tener conciencia
que sin darnos cuenta dañamos a las personas tal vez por su físico, nivel social,
educación raza o por cual cosa estamos ocasionando un daño irreversible a
quienes no tienen la culpa por ser como son.
Yo creo que para evitar la discriminación
es importante que cada uno de nosotros pongamos de nuestra parte, para crear conciencia, juicio
para con los demás, comprender que todos y cada uno de nosotros somos iguales,
aunque parezca imposible que todos los seres humanos de este planeta nos
pongamos de acuerdo queda de consuelo que por lo menos no somos maquinas y que en lo profundo de nosotros tengamos un
poco de comprensión, equidad, igualdad y solidaridad.
BIBLIOGRAFIA:
la discriminación no surgió cuando se creo al hombre, ésta surgió después del pecado, antes todo era perfecto por ende no existía discriminación.
ResponderEliminarla discriminación no surgió cuando se creo al hombre, ésta surgió después del pecado, antes todo era perfecto por ende no existía discriminación.
ResponderEliminarBueno, toma en cuenta que tu lo dices desde un punto de vista religioso, el cual se respeta, pero también considera que hay muchas personas que optan por lo científico, por la ciencia.
EliminarQue claro, independientemente de la verdadera creación del hombre, la discriminación no existía como tal, conforme pasaron lo años, apareció dicho acto antes de que se creara la palabra, pues procreaban y mientras más personas, más diferencias y más alimento para la discriminación.
excelente planteamiento tambien estoy realizando este tema con base en las teorias eticas y comparto tu exposicion.
ResponderEliminarCasino Games Online - Oyster Hotel Reviews
ResponderEliminarExperience the thrill 스포츠토토하는법 of Las Vegas, a place where fun, excitement and 호벳 excitement intersect! Casino games 한게임바카라 are 폴 댄스 도끼 a part of this Las Vegas 토토 사이트 홍보 게시판 entertainment